viernes, 16 de septiembre de 2016

1.5 FUENTES DEL DERECHO



1.5 FUENTES DEL DERECHO


Las fuentes del Derecho son los actos o hechos de los cuales emana la norma jurídica, también se les vincula con los órganos normativos creadores de las normas que componen el ordenamiento jurídico, así como los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De lo anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes del derecho en sentido formal, material e histórico.

Son fuentes del Derecho privado en general las fuentes reales, históricas y formales:

I.- Fuentes Reales

Contesta a la pregunta ¿Dónde se basa la norma jurídica para elaborar su contenido?, son aquellos elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas, son todos aquellos fenómenos sociales que contribuyen a la formación del derecho (vivencias, actitudes, hechos ciertos, etc.), esto lo manifiesta el hombre dentro de la convivencia que día con día efectúa en la sociedad.

En suma son los modos mediante los cuales nace el derecho, son procesos de manifestación de las normas jurídicas. Son ejemplo en el Derecho Mercantil, la naturaleza de los hechos que afectan la relación jurídica entre los comerciantes o la propia realización del acto mercantil.

II. Fuentes Históricas

Contesta a la pregunta ¿Dónde surge la norma jurídica?, son aquellos documentos, leyes e instituciones del pasado que sirven de base para la redacción de nuevas leyes. Por ejemplo la extinta Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos.

III.- Fuentes Formales

Contesta a la pregunta de ¿Cómo nace el derecho?, son los medios o formas utilizados para la creación de las normas jurídicas, son los causales o canales a través de los cuales se conforma el derecho, son formas exteriores o procesos de manifestación o preceptos de conducta exterior para que surjan las normas jurídicas, entre estas encontramos:

  • Legislación Es una forma jurídica que emana del poder legislativo, para regular la conducta humana, es una regla que reúne todas las causas o circunstancias y todas las condiciones previstas por la ley para su aplicación.
Son ejemplo de la legislación mercantil:

1) Leyes mercantiles de aplicación general, por ejemplo, el Código de Comercio.
2) Leyes mercantiles de aplicación especial como son la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley General de Sociedades Mercantiles, etc.
3) Las leyes particulares que aluden a leyes mercantiles de aplicación especial, por ejemplo el art. 2 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

  • Jurisprudencia Se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones. También puede decirse que es el conjunto de fallos o sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales del Estado.

1 comentario:

  1. Se entiende por órganos jurídicos donde la ley se hace el ordenamiento jurídico y que está conlleve a unas normas que se ejecuten en la sociedad.
    Y también dice que son fuentes reales,historicas y formales cabe destacar que estás son fuentes del derecho privado. Excelente información.

    ResponderBorrar